En esta guía te compartimos una ruta práctica sobre accesibilidad web para comenzar a generar contenidos, aplicando recomendaciones basadas en estándares internacionales y adaptadas a los contextos de las organizaciones mexicanas.
Desde 2023 en GIRE hemos incorporado buenas prácticas de accesibilidad web y comunicación inclusiva en nuestros canales digitales como parte de nuestro trabajo por la justicia reproductiva en México. La accesibilidad es un principio de derechos humanos que garantiza que todas las personas, incluidas las que viven con discapacidad, puedan informarse, participar y decidir libremente.
1. Reconoce que la accesibilidad digital es un derecho, no una opción
Para las personas con discapacidad el acceso a la información es una condición previa para ejercer otros derechos, incluidos los reproductivos. Sin acceso a información clara, comprensible y accesible, se perpetúan barreras que les impiden tomar decisiones sobre su cuerpo.
En México, garantizar accesibilidad es clave para romper con la exclusión que históricamente ha dejado fuera a mujeres y personas gestantes con discapacidad. Sin ella no hay igualdad en el acceso a servicios, a la toma de decisiones informadas, ni a la posibilidad de participar en el debate público sobre los derechos reproductivos. Este derecho está reconocido en la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, que establece la obligación de asegurar el acceso a la información en igualdad de condiciones con las demás.
2. Diagnostica y reflexiona: ¿qué tan accesibles son tus espacios digitales?
Antes de hacer cambios, evalúa el estado actual de tus entornos digitales: sitios web, redes sociales, etc. Este diagnóstico te ayudará a priorizar ajustes.
- Revisa si tus contenidos tienen textos alternativos en imágenes, subtítulos en videos y usan un lenguaje claro
- Si está en tus posibilidades, acércate a organizaciones que trabajen accesibilidad web para que te realicen una auditoría
- También puedes aliarte con colectivos de personas con discapacidad que puedan acompañar el proceso desde su experiencia
3. Crea contenido accesible en redes sociales
Sobre el texto (copy in y copy out)
- Usa un lenguaje claro y sencillo evitando tecnicismos y jerga especializados
- No reproduzcas lenguaje capacitista: evita la infantilización, victimización y el porno inspiracional
- Escribe los hashtags con mayúscula al inicio de cada palabra, por ejemplo #JusticiaReproductiva
- No reemplaces palabras con hashtags ni emojis
- Usa emojis con moderación (máximo de 2 o 3 por publicación) y colócalos al final
- Escribe oraciones completas, sin abreviaturas y acorta los enlaces

Sobre el diseño
- Evita usar un lenguaje gráfico que refleje solo tus propios parámetros o suposiciones, mejor enaltece la diversidad humana y utiliza gráficos libres de estereotipos
- Asegura buen contraste de color entre texto y fondo para facilitar la lectura
- Usa tipografías simples, legibles y sin serifa
- Ajusta los espacios entre letras, palabras y líneas, cuidando que no estén muy abiertos o muy cerrados
- Alinea los textos a la izquierda
- Agrega subtítulos y transcripciones a los videos
Sobre la publicación
Incluye un texto alternativo en imágenes para garantizar que los contenidos visuales sean accesibles para todas las personas, especialmente para quienes utilizan lectores de pantalla.
- Describe el contenido de forma clara, objetiva y concisa. Explica qué aparece en la imagen sin añadir juicios o interpretaciones personales
- Evita asumir emociones e intenciones que no sean evidentes
- Proporciona contexto solo si es necesario
- Si la imagen contiene texto, transcríbelo completo y dale sentido según sea el caso

4. Diseña o adapta tu sitio web con enfoque accesible
Diseño técnico
- Modifica el código del sitio web para que sea navegable con teclado y compatible con lecturas de pantalla
- Asegura que los formularios tengan etiquetas y mensajes que notifiquen errores al completar la información
- Para complementar, inserta un widget de accesibilidad que ofrezca funciones como aumentar el tamaño del texto, detener animaciones, leer el contenido en voz alta, entre otras opciones que facilitan la navegación para personas con distintas necesidades
Contenidos web
- Usa lenguaje claro y fácil de comprender, títulos jerarquizados y tipografías simples, accesibles, sin serifa y con un tamaño razonable que permita la legibilidad
- No dependas únicamente del color o imágenes para transmitir información
- Utiliza subtítulos, transcripciones y textos alternativos en imágenes
- Usa contrastes de color entre texto y fondo
5. Capacítate y actualízate en temas de accesibilidad
En cada acción de comunicación que realices, ¡ponte las gafas de accesibilidad!
Aplicar buenas prácticas no es solo una cuestión técnica ni un acto aislado, sino una manifestación tangible del compromiso para construir espacios digitales más justos e inclusivos.
6. Comparte tu proceso
Contar tus logros, aprendizajes y obstáculos puede inspirar a otras organizaciones, colectivas y personas. ¡Este texto es parte de eso!
Este recurso contribuye a construir entornos digitales más accesibles y fue elaborado con base en fuentes especializadas en accesibilidad web y derechos de las personas con discapacidad, incluyendo las recomendaciones de Women Enabled International, MODII y W3C. También integra aprendizajes y reflexiones construidas desde la experiencia práctica de GIRE.