A nivel internacional, la muerte materna se mide a través de la Razón de Muerte Materna (RMM) que indica cuántas mujeres mueren por causas prevenibles relacionadas con un proceso obstétrico por cada cien mil nacidos vivos.
Entre 2016 y 2021, en México fallecieron en promedio 850 mujeres al año, lo que equivale a dos muertes diarias. Las cifras han sido especialmente preocupantes para 2020 y 2021. Este periodo ha tenido el mayor número de muertes maternas desde que se tiene registro. Sus muertes son un reflejo de las profundas injusticias que persisten en el país y las violaciones a derechos humanos que enfrentan todos los días las mujeres y personas con capacidad de gestar. Se trata de muertes que, en muchos casos, pudieron haberse evitado. Nota: Utilizamos el término de “muerte materna” por ser el concepto utilizado en la legislación, documentos y fuentes estadísticas. Sin embargo, es importante resaltar que la palabra “materna” puede resultar problemático, ya que no todas las mujeres y personas con capacidad de gestar que fallecen durante el embarazo, el parto o el puerperio, tenían la intención de maternar. Los estimados pueden estar sujetos a ajustes conforme se publiquen los datos de ‘Nacimientos’ en años posteriores. Esto se debe a la discrepancia que puede existir entre el año en que ocurre el nacimiento y el año en que se registra oficialmente. Para profundizar en este tema, véase ‘¿Qué dicen los datos públicos? Radiografía de la violencia obstétrica y la muerte materna’. |
Fuente: INEGI, Mortalidad y Natalidad, Microdatos, 2023. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/natalidad/#Microdatos y https://www.inegi.org.mx/programas/edr/#microdatos .