La Opinión Consultiva OC-31/25 sobre el derecho al cuidado, emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, es una herramienta fundamental para avanzar en la igualdad de género y la justicia reproductiva.
El Observatorio de Aborto Seguro en México, desarrollado por Colmena Consultoras, es una plataforma digital de acceso público que tiene el objetivo de contribuir, con la incidencia política basada en evidencia y sustentada, en el acceso al aborto como tema de salud pública.
Las experiencias de violencia obstétrica se intensifican cuando las mujeres se ubican en múltiples ejes de vulnerabilidad: el ser indígena, el nivel educativo y las condiciones de salud preexistentes, incluyendo discapacidad, amplifican las formas de violencia que las mujeres experimentan.
La violencia obstétrica es una forma de violencia de género que afecta a las mujeres y personas gestantes durante la atención en el embarazo, parto y posparto. En GIRE, creemos que la vía penal no es el enfoque para erradicarla, sino un cambio estructural que aborde las causas profundas de la violencia.
El acceso al aborto legal y seguro permite que las decisiones sobre cuándo y en qué circunstancias asumir las responsabilidades de cuidado se tomen en condiciones de mayor libertad y no como resultado de limitaciones estructurales.
Desde GIRE acompañamos a Rossalba, quien vivió violaciones a sus derechos humanos al ser atendida en el Hospital de la Mujer de Comitán, Chiapas, el cual pasó a formar parte de la cadena de hospitales del IMSS-Bienestar. Este cambio en el sistema de salud está obstaculizando el acceso a la justicia reproductiva.
Las cargas desiguales en torno al trabajo de cuidados condicionan las decisiones reproductivas y estas decisiones, a su vez, impactan en las responsabilidades de cuidado. Desde los movimientos feministas estamos exigiendo políticas públicas que aborden simultáneamente los derechos reproductivos y el derecho al cuidado.
Después de más de 30 años de acompañamiento legal e investigación, desde GIRE sostenemos que la criminalización del aborto continúa vigente. Muchas mujeres siguen enfrentando denuncias, carpetas de investigación, acciones penales ejercidas y cuestionamientos por parte de autoridades en contextos hospitalarios, aun cuando buscan atención por emergencias obstétricas.
La condena contra Guatemala por el caso de Fátima reconfigura el debate sobre los derechos reproductivos en América Latina. Junto a la de Perú en 2023, y las de Ecuador y Nicaragua en 2025, sienta las bases para una transformación profunda en la región.