La SCJN ha tenido un papel fundamental en la defensa de los derechos reproductivos en México. Desde el 2007 ha emitido sentencias relevantes para que el acceso al aborto sea reconocido como un asunto de derechos humanos. Este documento analiza, con un lenguaje sencillo, las nueve sentencias emblemáticas dictadas por el tribunal más importante del país entre 2002 y 2021.
(2022) Esta publicación, resultado del trabajo de GIRE e Impunidad Cero, busca visibilizar la relación entre la impunidad y el acceso a la justicia para las personas sobrevivientes de violencia obstétrica y muerte materna en México. Incluye recomendaciones dirigidas a las autoridades responsables.
(2022) Además de contribuir al análisis con perspectiva de género sobre la situación de desventaja que viven las trabajadoras del hogar en el reconocimiento de sus derechos laborales, este informe establece el cruce entre derechos laborales, prestaciones de seguridad social y derechos reproductivos.
(2022) Este informe de GIRE, la CMDPDH y la FJEDD busca dar cuenta de la adversa y compleja situación en la que se encuentran las víctimas de violaciones a derechos humanos y los enormes retos institucionales que enfrenta el Estado para cumplir sus obligaciones en materia de reparación integral.
(2021) A diez años de la reforma constitucional en materia de derechos humanos, con la plena convicción de que la justicia reproductiva es un objetivo por el que vale la pena luchar, este informe muestra los avances, así como las barreras que subsisten y deben ser atendidas por el Estado mexicano.
Hasta el momento, parte de la narrativa del presidente ha tenido por objeto invisibilizar el trabajo de actores de la sociedad civil o de instituciones diseñadas para garantizar y atender los derechos humanos, así como de reparar las violaciones a éstos.
El Senado no ha aprobado la reforma a la Ley del IMSS para garantizar, desde el texto legal, el derecho de todos los papás al servicio de guardería para sus hijas e hijos, logrando así que la norma jurídica reconozca el papel de los papás en el cuidado y la crianza infantil.
Resulta preocupante que la defensa de los derechos humanos ocupe el último lugar de los programas señalados como prioritarios para el gobierno, y que otros programas como la Guardia Nacional, la construcción de un aeropuerto, de una refinería, de carreteras y trenes, sean mencionados antes que los derechos humanos.
Las resoluciones del Comité CEDAW sobre violencia obstétrica visibilizan esta forma de violencia que en México afecta al 33.4% de las mujeres entre 15 y 49 años, de acuerdo con la ENDIREH.